ARTISTAS Doble Retorno

METÁFORAS VIVAS

SinQuenza Dolores invisibles Fotografia, 2 piezas de 62×48 cm. 2013 "Dolores Invisibles" habla sobre la enfermedad de Crohn. El conducto intestinal es un sistema complejo que usamos a diario. La enfermedad no es muy visible desde fuera y esta obra trata precisamente de esa invisibilidad. El paciente sufre mucho pero nadie puede ver la causa. La necesidad de usar los intestinos, genera una gran molestia al paciente. “Romperse por usarse”, pero si no comes también te “rompes” a ti mismo.
low

Dadi Dreucol Cueva Fotografia, 5 piezas de 30x40 cm 2013 La obra "Cueva", cuyo nombre se refiere directamente al nombre propio de la persona de la asociación con la que trabajé, se desarrolla a partir de una serie de conversaciones y cuestionarios de los cuales extraigo ciertas conclusiones con el objetivo de empatizar entre los que sufren esta enfermedad y los que no. Cada fotografía se refiere a una palabra, a un concepto, que se resume de la siguiente.
low05 low04 low03
low02 low01

 

María Prada TINF-α Láminas plegadas en papel, medidas variables 2014 La obra está constituida por la imagen fotográfica de una mano, cuyo soporte (papel) está plegado siguiendo un patrón que se relaciona tanto con el prospecto del medicamento que se emplea en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias autoinmunes como con la deformación que se produce en las articulaciones de las personas enfermas. El planteamiento de la obra no pretende describir efectos en base a causas ni plantear soluciones a problemas, sino trasladar a un mismo plano de realidad ciertos aspectos de la enfermedad y su tratamiento.
low01 low02

 

Javier Palacios Proceso de un dolor tangible Fotografía y acuarela sobre papel, medidas variables 2013 J. tiene la enfermedad de Crohn. M. es su pareja y, de otra manera, también padece los efectos de esta enfermedad. Para este proyecto se les propone lo siguiente: una bolsa de basura representa el dolor producido por la enfermedad, y a través de su relación con este objeto van a expresar su sufrimiento personal. En primer lugar lo harán individualmente, para después compartir la acción entre ambos. El objetivo es hacer el dolor tangible.
low01

 

Pablo Vindel Entrevista con la piel: Ximo Tela cosida a mano escaneada e impresa sobre seda en caja de metacrilato, 3 piezas de 27,5x22,4 cm. 2014 Con esta serie de cajas contenedoras, transparentes, limpias, mi idea es referir la propia transparencia y honestidad de X. en el curso de nuestra entrevista. Cada una de las piezas recoge uno de los diferentes tiempos de la historia de su enfermedad: son fragmentos -de piel- frágiles y alterados. La piel es el motor de mi propuesta, pues tiene la capacidad de evocar numerosos significados: es la piel como frontera, es ponerse en la piel, dejarse la piel en algo, cambiar la piel, salvar el pellejo, etc., sentidos que se desprenden, como esa piel, de la convivencia con la enfermedad.
low03 low02 low01

 

Filippo Messina Il Mondo di Crohn Fotografía, 4 piezas de 40x30 2013 La serie fotográfica "Il Mondo di Crohn" tiene a analizar la relación entre la vida del paciente y su enfermedad, tratando de convertir a este mismo en el sujeto de las fotografías. Después de tomar contacto con varios pacientes, decidimos revivir un momento irónico y crítico de sus vidas caracterizado por la imposibilidad de sacar las pasiones y las inclinaciones por la incomodidad, o exagerar los momentos de soledad que la enfermedad nos trae, trabajando la transmutación de la realidad en un mundo imaginario. Al analizar sus historias comencé a diseñar los espacios y los elementos que harían diferentes al personaje y la escena, pero al mismo tiempo quería que el momento de la realización de la fotografía se volviera para ellos una lucha en busca de empatía con el personaje que representan, con la intención de hacerles olvidar por unos minutos la enfermedad. 1) La ballerina di Valzer 2) Il cavalier 3) Il bell'adormentato 4) La scrittrice
Filippo-Messina_La-ballerina-di-Valzer Filippo-Messina_Il-cavaliere Filippo-Messina_Il-bell'-adormentato Filippo-Messina_La-Scrittrice

 

Señor Cifrián Crohn Fotograma/Fotografía, 120x73 cm. 2013 Partiendo del término “brote” en la enfermedad de Crohn y su vinculación lingüística con el mundo vegetal, se crea un ejemplar de planta imaginada que tiene su estructura interna basada en el aparato digestivo de un ser humano. A través de recortes de diversas plantas se da forma a una nueva especie botánica, llevada a cabo mediante la técnica del fotograma, en la cual la luz incide en el papel fotosensible creando una imagen en negativo de blancos y negros. Una fotografía fragmentada que alude también al tratamiento más agresivo de la enfermedad, el quirúrgico, y que en su conjunto conforma esta planta humana.
low

 

Ramón Espacio The box Videoinstalación portatil, 42,4x42,4x32,4 cm 2013 "The Box" es una metáfora del cuerpo y de su fragilidad. El colon, que imita el acabado en porcelana, redunda en esta idea mientras que las cuchillas de afeitar son una clara referencia al dolor. La colonoscopia y la narración en audio (realizada por el paciente) son los recursos utilizados por la inclusión del paciente en la obra con la intención de presentar, y no re-presentar, la enfermedad de Crohn. La caja, que imita a las de transporte de obras de arte, alude al cuerpo, a su fragilidad. El cuerpo como obra de arte en sí mismo.
low03 low01 low02
[vimeo width="150" height="150"]https://vimeo.com/86297067[/vimeo]

 

Mar Gascó Biopsy IV Escultura orgánica de flores disecadas en gel de silice sobre silicona, medidas variables. 2013 In-testinal Vídeo, 1' 53'' 2014 Un viaje interior a ese mundo sordo de las entrañas, que nos empequeñece y permite movernos a través del cuerpo como si visitáramos algún paraje desconocido. La endoscopia nos traslada a una dimensión distinta, a una realidad aumentada y desde dentro. Como si de una colonoscopia se tratara, la obra nos muestra una alegoría al intestino y sus paredes llenas de vellosidades, su flora bacteriana y/o la ramificación de las nervaduras de la enfermedad, que a menudo arraiga como si fuera vegetación. Trasladadas de ese interior a nuestra realidad, las tres biopsias nos permiten ver, con detalle, su morfología.
MarGascó

 

Antoine Abel I Just Try to Fell Escultura metal, 90x50x50 cm 2013 Después de una charla con el paciente y después de buscar testimonios en Internet, llegué a la conclusión de que la enfermedad es un gran sufrimiento que nunca seré capaz de sentir, por lo que empecé la construcción de una ortosis que me permita la experimentación de algunos síntomas (siendo incapaz de sentir el resto).
Antoine-Abel_01

 

Yolanda Ríos Cartografías de la desintegración Impresión digital sobre papel de 80 y 160 gramos, medidas variables 2013 La obra propuesta se basa en un elemento muy presente en las vidas de las personas enfermas; un prospecto. Para ello fotocopio el prospecto y fotocopia tras fotocopia el texto se va deformando volviéndose ilegible, al mismo tiempo, el conjunto del texto se va inclinando y distorsionando. El resultado es una metáfora de la enfermedad a través de las alteraciones sufridas en los cuerpos de las personas afectadas por la misma, reflejado en el prospecto mediante la fotocopia de la fotocopia. El texto del prospecto se deshace, se desintegra, se arruina, se rompe, se desgasta como si de un cuerpo enfermo se tratase.
 YolandaRíosCoello

 

Anaïs Florin Prótesis crónica 3 piezas de 40x25 cm 2013 Con este trabajo pretendo representar la enfermedad como una especie de prótesis, algo de lo que el individuo afectado no puede deshacerse (como es el caso de la colitis ulcerosa), algo con lo que convive y a lo que tiene que hacerse, pero que de cierta forma no es parte de este. El individuo es primero y, luego, está enfermo. Una prótesis que interactúa con el sujeto, de forma discontinua y a la vez perenne.
low01 kow03 low02

 

PROGRAMA DE VÍDEO: LA NARRACIÓN SIMBÓLICA DE LA ENFERMEDAD

Nathalie Ghiglione La disparition Vídeo, 0' 13'' 2013 Mientras que la transformación de esta serie de dibujos en un formato de vídeo, se muestra una imagen vibratoria, que puede tomar fácilmente un toque hipnótico. Tal vez una imagen terapéutica, por lo menos una forma de no olvidar que a medida que se produce la enfermedad, es la desaparición que se enfrenta en primer lugar, la desaparición del cuerpo válida, cuerpo social, la desaparición de la persona que existía antes de la enfermedad. Este video es en realidad un juego de, entre lo que se ha hecho con el trabajo hecho a mano, lo que está oculto por la condición de blanco, lo que se transforma por el cambio de medio, y lo que está por verse.
 

 

Verónica Francés The Job Vídeo, 9' 01'' 2013 "The job" es una vídeo-acción realizada a partir de las conversaciones establecidas con José Ramón García presidente de la asociación ACCU, en las cuales reflexionábamos en torno a como los enfermos de Crohn y de Colitis Ulcerosa se enfrentan a un puesto de trabajo, cuáles son sus dificultades y necesidades, cómo afecta la enfermedad al trabajo que realizan, cuál es la forma de afrontarlo, así como las medidas que se toman para mejorarlo. Para que las personas que conviven con esta enfermedad puedan marcarse metas alcanzables, la sociedad, la empresa y las instituciones deben esforzarse en definir objetivos reales, evitando metas que no son factibles de superar, ya que no corresponden a unas necesidades específicas.
 

 

Beatriz Ros Miss~Taken (Touching Heartself) Vídeo, 3' 20'' (Loop) 2013 Un juego de palabras entre la palabra "error" o "equivocado" ("mistake"/"mistaken" en inglés) y lo que podría traducirse como "señorita tomada". En Miss~Taken (Touching Heartself) la performer se sitúa en un entorno que recuerda al interior de una cueva. La acción consiste en rascarse el pecho insistiendo en la búsqueda de una forma que, en el momento en que cesa la acción, se nos revela como una señal o un rubor parecido a un corazón. Cuando el dolor se convierte en metáfora a través de la experiencia estética un acto cotidiano puede descubrirnos la belleza de lo orgánico, de un cuerpo en comunicación con nuestras emociones no descritas que nos habla en su propio lenguaje y que comparte nuestro pulso.

 

Luis Lisbona La historia de alguien torpe Vídeo, 6' 24'' 2013 En este proyecto se reflexiona sobre la posibilidad de realizar una obra no sobre el paciente sino con el paciente, generando un concepto ampliado de arte que posibilite un cambio de roles dentro de la relación artista-paciente. Por ello decidimos tratar el tema de la dualidad existente en todo individuo usando para ello fragmentos de la película de 1912 Dr. Jekill y Mr. Hyde, que el propio paciente contempla a través de una ventana, generando un espejo en el que el paciente ve reflejada su personalidad, vivencias, herencia y relaciones familiares. La máscara representa el yo que no muestra y al cual se enfrenta durante la obra.
 

 

Gustavo Torres Sin título Vídeo, 4' 04'' 2013 En mis retratos, hay una intención de hacer mutar a un mismo cuerpo físico, quizás, en un intento por desglosar al sujeto (como por capas), estableciendo una diferenciación entre cada uno de los personajes de los cuales tomo referencias para componerse a sí mismo. Aparece la manipulación de la imagen, el simulacro y la creación de realidades a partir de la ficción, en un intento de establecer un diálogo directo entre la pieza y el espectador. Los individuos sufren infinitas transformaciones físicas y a nivel expresivo, como sometidos a multitud de operaciones de cirugía plástica. Mutan una y otra vez alejándose con éxito de su estado natural y convirtiéndose en narradores mudos que muestran todo un mundo de experiencias traumáticas en las que se habla del ámbito más siniestro y oscuro del individuo. Como en estado de pausa, permanecen en espera, con un gesto que se perpetúa eternamente.

 

Olga Martí Tiempopiedra Vídeo performance, 4' 23'' 2014 A partir de las conversaciones mantenidas con mi pareja de proyecto, sintiéndome muy identificada con algunos aspectos de su vida, la obra reflexiona sobre el paso del tiempo y el transcurso de la vida cotidiana con lo que puede ser un problema o dificultad. Varios elementos son metáforas de esta vivencia: preparar la mesa (alimento, familia, cotidianeidad), piedra (enfermedad, dificultades) o acción de envolver (trabajo manual, ser humano, dulcificar el problema). El agua, la mesa, la piedra o el hilo, son tomados de las reflexiones de mi compañera en nuestros encuentros y deben ser entendidos como metáforas en mi pieza.
 

 

Ruxandra Vincea Querer vs. Poder Performance en video, 3' 36'' 2013 Esta performance simboliza la lucha interna del paciente para mantener el control de su propia vida. En la performance, la figura que viste de negro representa la enfermedad que trata de llevar al sujeto en una dirección contraria a la que le indica su propia voluntad.

 

Silvia Carpizo Sin respiro Cortometraje de animación, 1' 42'' 2014 A raíz del encuentro con M. C. S., que padece la enfermedad de Crohn, creé una obra en la que reflejaba la angustia que sufren estos enfermos. Ella, como protagonista de la historia, teje una prenda que simboliza su propia dolencia autoinmune. El ovillo cobra vida y la atrapa en una maraña de hilos ahogándola. El desenlace está basado en el propio testimonio de la paciente en el que subrayaba la importancia del apoyo incondicional de su marido para superar la enfermedad.

 

Daniel Winterberg 8 min Vídeo, 8' 2014 Una cita promedio del tratamiento con un médico tarda 8 minutos. En estos ocho minutos pueden pasar muchas cosas en el cuerpo de un paciente. Hay mucho movimiento. Una corriente de energía dando vueltas a través de nuestro cuerpo. He tratado de captar este evento y pintarlo con sonido.
 
 

 RETRATOS INTERMITENTES

Luismi Romero Proyecto J.R.R. Fotografía digital, 5 piezas de 50 x 70 cm 2014 Serie compuesta por 20 fotografías que resumen el seguimiento de J.R.R., enfermo de Colitis Ulcerosa, mostrando la relación entre su enfermedad y momentos de su vida cotidiana. Dividida en cinco bloques de cuatro fotografías cada uno: 1) Empezar el día: desayunar, medicarse o asearse son momentos delicados. 2) Trabajar: conviviendo con su enfermedad. 3) Novedades: Acudir a charlas informativas sobre su enfermedad. No poder rendir en el deporte como antes. 4) Médico: chequeos y revisiones periódicas. 5) Familia: es el principal apoyo del enfermo. Su enfermedad, simbolizada en la medicación, se nos muestra como un habitante más de su hogar.
low05 low04 low03
low02 low01

 

Nuria NogueraJ.L. Fotografía sobre tela por sublimación, 190 x 100 cm 2013 En las entrevistas con el paciente de Crohn hablando de su enfermedad entras en el terreno de su intimidad. Crohn es una enfermedad que en principio no se ve, lo que sucede de puertas “del cuerpo” adentro es algo muy personal y no se cuenta a cualquiera, en cierto modo la persona se desnuda ante ti y en la obra quise llevar esto a lo literal. La obra es una fotografía basada en el De Humani Corporis Fabrica de Vesalius. Se trata de un desnudo del paciente en mi estudio, donde hacíamos las entrevistas.
low

 

Bastian Bischoff A young soul in a old body Fotografía 3 piezas de 58 x 40 cm 2014 Yo invertí algún tiempo con un paciente de esclerosis múltiple para hablar sobre la enfermedad de ella y su vida después del diagnóstico. El momento más impresionante para mí fue la dificultad que tenía que experienciar: desde su primer examen a la confusión psicológica que genera hasta la comprensión de la enfermedad y la aceptación final. Un largo camino. "Después de que el médico me dio el diagnóstico usé un diccionario para averiguar lo que la esclerosis múltiple es en realidad", me dijo, y continuó: "Hoy me siento como un alma joven en un cuerpo viejo". La parte más difícil para ella fue a aceptar y adaptarse a las nuevas circunstancias. Dediqué mi trabajo al período de tiempo que un paciente necesita para aceptar su enfermedad. Un momento en el que la persona pierde el control, física y mentalmente. Mi serie de fotografías llamada "un alma joven en un cuerpo viejo" muestra esta pérdida de control.Para representar la confusión y el cambio físico de una persona utilicé una una vieja técnica llamada hendidura-scan (slit-scan) y construí un aparato para modernas cámaras réflex con espejos digitales. Mi modelo es una mujer joven y deportiva para expresar la alta tasa femenina de enfermos de esclerosis múltiple y para demostrar que no hay límite de edad.
1 2 3

 

Hannes Wünsche Heimweh Fotografía digital, 50 x 60 cm 2014 La pupa es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que los lleva del estado de larva al de imago o adulto. A diferencia de los otros dos, el de pupa es un estado de relativa inactividad aparente. Muchos se ocultan o encierran en una cápsula para protegerse mientras los órganos juveniles se reabsorben y el organismo adopta una estructura totalmente distinta. No se alimentan y suelen estar inmóviles. Esta es una metáfora de la enfermedades autoinmunes.
Unbenannt-2

 

Tina Wagner Scleroderma Fotografía digital, 60 x 40 cm 2014 La obra "Mi enfermedad" es otra manera de mostrar las respuestas que derivan de hablar con la persona retratada. Le pregunto al paciente acerca de su enfermedad y de su pensamiento futuro y visualizo esto en las fotografías. Quiero mostrar su personalidad con su objeto elegido y los retratos.
Franzi Abbvie 3 final Franzi Abbvie 2 final Franzi Abbvie 1 final
 
Meritxell Ahicart The only flags that should exist are those that speak about our own condition Técnica mixta, 115 x 350 cm 2013 A partir del testimonio de R., la mujer de A., enfermo de Crohn, se configura una bandera la cual nos hace participes de su propia historia y condición. Intenta visibilizar y reivindicar un lugar dentro del espacio público, espacio donde se encuentran banderas que hablan de sentimientos o territorios comunes, donde al final, realmente sólo se encuentran dentro de este territorio condiciones personales a las que las banderas oficiales deberían estar subordinadas y al servicio de cada uno de nosotros y cumplir su cometido simbólico.
low
 
Alejandro Mañas Fuerza, lucha, espinas ... Esmalte sobre papel, fotografía y tubo de neón, 140 x 83 cm, 30 x 20 cm, y 124 x 4 cm 2013 La obra narra la historia de C., una historia que habla de interioridad, de sufrimiento, de lucha, de un camino de rosas pero lleno de espinas. La pieza se compone de dos partes, una conceptual, que es una mancha negra rectangular que tapa el blanco, la luz, haciendo referencia a la lucha interna por derribar el negro que simboliza su camino, su interior, pero a la misma la acompaña la luz, luz de esperanza. La pieza se complementa con una fotografía de la retratada sujetando el peso de la sociedad, un peso que hay que derribar, que afrontar, para no caer en la oscuridad.
low02
 
Estela Sanchis Vida Fotografía, texto y audiovisual, medidas variables 2013 "Vida" es un proyecto audiovisual que pretende hacer un acercamiento a las enfermedades inflamatorias intestinales utilizando el juego como motor creativo. Partiendo de una serie de ejercicios planteados a J. G., enfermo de Crohn desde la adolescencia, trato de descontextualizar su definición de la enfermedad y de reinterpretarla a través de las experiencias de una serie de desconocidos. Con ello pretendo llegar a una concienciación desdramatizada sobre el impacto de estas enfermedades en la vida diaria del paciente.
low01
 
Giovanni Sellari Cristina Fotografía antigua, documento escrito e impresión, medidas variables 2013 M. C., nacida en 1950 en Milán. Se graduó en la escuela secundaria en 1969 como contable. En 1976, a los 26 años de edad, recibió un diagnóstico de artritis reumatoide. En 1986 se le practicó la primera cirugía "incapacitante" en sus caderas. En 1989 conoció a Giuseppe en el centro ecuestre al que solía ir con su caballo Nausica. En 1992 Giuseppe se casó con ella. Estaba interesado en la lectura, su libro favorito era Il mestiere di vivere (El arte de vivir) de Cesare Pavese. Desde 1986 hasta este momento ella ha tenido catorce cirugías: caderas, fémur, rodilla, espinilla, codo y manos . Desde 1989 ella ha visitado los siguientes lugares: Tailandia (1989), México y Guatemala (1991) , Guadalupe (1992), Estados Unidos Costa Oeste (1996) , Vietnam (1997), Santo Domingo (2003), Mauricio (2005), Seychelles-Bird Island (2006), Canadá (2007), el Cabo Norte (2008), Mar Rojo (2009), Varsovia (2010), Malasia y Borneo malayo (2011, Botswana y Sudáfrica y Namibia y Mozambique y el desierto de Kalahari (2012).
01 02 03
 
Santiago Rodríguez Imago pietatis Impresión sobre aluminio laminado, 100 x 70 x 5 cm 2013 La obra supone la asimilación de la iconografía tardomedieval del varón de dolores, en la que por medio de la exhibición del sufrimiento físico de Cristo se estimulaba la práctica emocional del espectador. Recreando aquella práctica estética, a través de un tríptico de fotografías cedidas por el paciente, se genera una imagen contemplativa, renovando el concepto de “passio” asociado al brote de la enfermedad, donde la preeminencia del color rojo condiciona el simbolismo de la obra. Esta renovada visualidad nos muestra la fortaleza del cuerpo en su exhibición heroica, contrapuesta a lo vulnerable y abyecto del cuerpo marcado por la enfermedad.
low03 low02 low01
 
Félix Gilabert El registro de mi piel Fotografía, 60 x 70 cm 2013 La obra nació de la voluntad de transmitir la convivencia con una enfermedad autoinmune como es la psoriasis, el dolor físico que supone y su posterior aceptación, es decir, la superación personal para conseguir hacer una vida normalizada. Me gusta empatizar con los demás para poder aprender de ellos. Decidí hacer una instantánea para poder meterme en su piel. La redacción es parte de un relato de Celia Marín, afectada de psoriasis, en el que explica su relación con la enfermedad; por consiguiente quise que esas palabras estuviesen grabadas en su piel conformando un mapa que la constituye.
D77Bh2908
 
Susana Vellarino XIII Trabajo de Hércules Fotografía color, copiado fotoquímico, 126,3 cm x 88 cm x 4 cm 2013 "XIII Trabajo de Hércules" es el retrato de una persona convertida en héroe a través de librar las batallas cotidianas que el diagnóstico de artritis reumatoide pone diariamente en su camino. La imagen representa a un héroe contemporáneo, en el instante en que toda su fuerza se pone al servicio de una actividad tan insignificante para el resto como abrochar el botón de una camisa (trabajo nº XIII). Un nuevo Hércules con ojos llorosos, venas henchidas y manos forzadas. Con la piel de león en su hombro, fruto de una victoria anterior que le da valor en esta nueva batalla.
SusanaVellarino_01
 
Sergio Porlán Corpe Técnica mixta, 150 x 260 cm 2013 El proyecto "Corpe" consta de una serie de piezas sobre la pared que, a modo de instalación, pretenden constituir una síntesis de los contenidos que se han abordado durante la preparación de las premisas del proyecto. Como metodología de trabajo se ha establecido una colaboración directa con un paciente afectado de una enfermedad autoinmune, que en este caso se corresponde con la psoriasis. Después de varias sesiones de trabajo hemos conocido las condiciones específicas de dicha enfermedad, la relación del paciente con el entorno, su medicación y los pormenores de la hospitalización, así como las consecuencias y condicionantes que el enfermo tiene contraídas con su propio entorno (relaciones familiares, estados de ánimo, limitaciones para las relaciones). Con esa información se ha generado una pieza que recoge varias especificidades de la enfermedad y de la vivencia de la misma por parte del afectado.
low04
 
Sophie Pellegrino Endurance Instalación, 2010 x 2050 cm 2014 Tomando la forma de una instalación, las instrucciones están clavadas en la pared, impreso en un papel de calcar, jugando con la apariencia transparente en un frágil estado de visible e invisible. Una banda sonora está asociada a la lectura. Este sonido se ha grabado en el domicilio del paciente, ya que tiene un par de tortolitos, pájaros con canto muy particular. La extrañeza de esta canción es un eco de la gradación de dolor que yo trato de sentir y comprender por mí misma. Esta canción se ha convertido en un grito de las múltiples y silenciosos sufrimientos. Un ritual se ha establecido entre mí y el paciente durante un mes, todos los miércoles nos reunimos para intercambiar y debatir acerca de la enfermedad, y otras cosas. Durante las reuniones, me pareció importante poner palabras en sus diferentes males abrazando el lugar, su historia, la traducción de la enfermedad con las palabras y hacer el estado del cuerpo de confinamiento visible. La obra representa una experiencia física y mental, con el fin de sentir la autodestrucción del cuerpo que se volvió contra él.
SophiePellegrino_01
 
Hildegarde Laszak Furcula Varias técnicas de dibujo, 1050 x 1060 cm 2013 Los dibujos están dispuestos como una constelación, mezclando las técnicas, mostrando esqueletos, nudos y cuerpos mostrados bruscamente. La fúrcula el hueso de la buena suerte, que puede ser encontrada en los pollos (entre otras aves), se repite como un patrón; es una mutación de la clavícula que suelda para permitir el vuelo. Es una mutación necesaria, al contrario que la enfermedad. El papel de gráfico también se repite, subrayando la rigidez del cuerpo.
HildegardeLaszak_01
 
Alejandro Maureira Contenedor de Crohn Contenedor de objetos, 55 x 41 x 19,5 cm 2013 Como concepto principal el proyecto trabaja la enfermedad de Crohn como una enfermedad que a simple vista no se ve. Esto quiere decir que las personas que la padecen sólo muestran al exterior el síntoma de la delgadez y ningún otro más. Por lo tanto “aparentan” ser personas sanas. El proyecto ocupa este hecho como la base de la creación, usando un mueble de tocador de baño (caja con luz y espejo) en donde, principalmente , la gente guarda: medicamentos, perfumes, utensilios para el aseo personal, etc.; se produce un juego que puede ser muy interesante. En un principio el espectador se acerca a la pieza y ve su reflejo, el reflejo de una persona normal y corriente (se escucha el sonido de una persona hablando, al interior de la caja), al abrir esta caja en su interior, el espectador, se encuentra con la enfermedad.
low01
 
Katrina Biurrun El segundo cerebro de Amparo Instalación, medidas variables 2013 Soy crónica de más de 20 años, hay mucha diferencia entre los que hace tiempo que estamos enfermos o los que hace poco, los recientes están más nerviosos, ya lo tenemos como muy asumido. No hablo como enferma, estoy mas interesada en conocer personas. Hemos establecido una relación por carta y eso ha sido muy romántico, en el sentido “antiguo”, como la pieza, como el intestino, algo en lo que no pensamos ya, uno piensa en enfermedades del corazón o de la cabeza.
low01
 
Helena Azkarragaurizar Ropa interior, despliegue interno Escultura, técnica mixta, medidas variables 2013 La obra "Ropa interior" y "Despliegue interno" trata de un conjunto escultórico, dos piezas que se relacionan en el espacio. Partiendo de la idea de la inflamación del intestino y el dolor en forma de pinchazos, he creado dos piezas que remiten a partes del cuerpo, órganos, tejidos internos y dolor. Teniendo en cuenta el testimonio del paciente que pude entrevistar, he tratado de hacer visible lo que no se puede ver, la enfermedad, dándole cuerpo, dotándola de unas características plásticas propias. Esta obra es un intento de darle forma plástica a la enfermedad, de identificarla fuera del cuerpo por sus contrastes de texturas, color y aspecto.
HelenaAzkarragaurizarJauregui_01
 
Maite Mentxaka -/- Instalación, 76 x 187,5 x 44,5 cm 2014 Me resulta contradictoria la idea de que se regeneren nuevas células y surja un cúmulo y que la forma en la que se plasma sea una costra seca. Plásticamente visto resulta muy interesante. Escogiendo dos términos los cuales resultan tan contrayentes como compatibles: la seca y desértica costra y el húmedo y vivo musgo. Así, una zona que sufre una actividad y renovación excesiva se plasma con un paisaje desértico. Es así que las piezas reflejan esa paradoja de simetría y similitud en forma. Aguardan términos como: cartografía, dermis –vetas de la piel-, mineral, digital, mecanismo, control, paisaje o micro-mundo. (...) Elementos difíciles de manejar por su gran capacidad de muestra de la realidad. Las sombras y reflejos son dobles representaciones de los elementos. Asimismo, las transparencias ayudan a aguardar, proteger e inmortalizarlos. Una ilustración gráfica evoluciona formando parte de un proceso manual como es la costura. Sintetizada en líneas de hilo negro, inmortalizadas en cajas blancas y acompañadas de un elemento sobrepuesto que se complementa sobre las mismas ilustraciones: el musgo. La dificultad de la manipulación de elementos vivos, determinados a una evolución dependiente del contexto. El desvanecimiento de la figura analítica, estática, digital, cartográfica, mineral, de micro-mundo que va acompañada de otro elemento que a su vez lo suplanta; con su característica viva. Retornando a otra mirada del micro-mundo y espacio. De lectura y posición.
low02
 
William Bruet Le Remède Plaster, leather, paint and tattoo, 8 x 30 x 10 cm 2013 Esta obra es un retrato de Odette, resultado de nuestra discusión sobre su vida, enfermedad, fotografías y pinturas. A través del simbolismo y la transposición, su retrato toma la forma de una escultura representando un brazo parcialmente invadido por tiras de cuero, una de ellas tatuadas. Pintura negra recubre la mano y el dedo pequeño está roto. El brazo está orientado hacia un cuenco de cristal, conteniendo su dedo en un círculo negro. Como un refuerzo, el tatuaje es una reproducción de una de las pinturas de Odette. Muestra un paisaje marino, con acantilados vertiginosos al fondo.
WiliamBruet_02
 

 PROGRAMA DE VÍDEO: DOCUMENTOS CON Y DESDE LA ENFERMEDAD

Kemen Iruretagoiena Ejercicio 3, ejercicio de puntas Acción registrada en video, técnica mixta, 1'06 " 2014 "Ejercicio 3, ejercicio de puntas" es un registro en vídeo de un ejercicio de pies de una persona que padece de artritis. A través de los ejercicios realizados en sus clases de ballet -que tienen como objetivo la corrección de la postura- el paciente alivia sus dolencias y afronta sus limitaciones causadas por la artritis.
 
Carlos Tmori Autoinmunes Tríptico videográfico, 4'40" 2013 Bajo el título genérico de "Autoinmunes" se han realizado tres vídeos, uno por cada enfermedad seleccionada. Son tres breves documentales experimentales que se apoyan en entrevistas con pacientes de cada enfermedad para desarrollar visualmente los síntomas de cada una (psoriasis, Crohn y artritis reumática) mediante alegorías obtenidas de la naturaleza cotidiana como hojas secas, humo y ramas.
 
Adriana Baradri Tinta de calamar 2D Digital, 1'08" 2014 "Tinta de Calamar" desarrolla la relación entre un señor de mediana edad y su mascota: un calamar. La metáfora que aquí se plantea es el tratamiento sutil de las diferentes fases de la enfermedad de Crohn: los síntomas y la constatación de las mismas se reflejan repetidamente en la mancha de tinta del calamar en su pecera y el paralelismo reflejado en las peripecias del señor con la estilográficas y la pérdida del aceite del coche. Finalmente, la aceptación de los contratiempos se solucionan y mejoran.
 
Albert Lozano Live Video, 7'40" 2013 Cuando conocí a M. hablamos de la enfermedad de Crohn y como esta le afectaba, pero lo que más me interesó fue el poco conocimiento que tiene la sociedad acerca de este tipo de enfermedades, quizás por la poca visibilidad mediática que se les ha dado. Por ello me pareció muy interesante dar importancia a esta falta de visibilidad y sobre todo al discurso de M., a través del cual nos narra y dibuja los hechos que han marcado su vida y su voluntad de superación pese a las circunstancias.
 
Manuela Rodríguez Sementes do corazón Animación tradicional, 4' 2014 Una mujer que padece artritis reumatoide no podía atender a su hijo pequeño, mientras éste lloraba. En ese momento se encontraba sola en casa con su niño porque su madre acababa de bajar a la calle. La mujer deseaba calmar a su hijo, pero sus manos y brazos estaban tan curvados y doloridos que fue incapaz de cogerlo, y tuvo que esperar a que volviese su madre a casa para atenderlo. Tras oír esta anécdota, decidí centrar mi atención en la maternidad, investigando las dificultades que plantea esta enfermedad y la superación de las mismas. El medio escogido fue la animación, motivada por la historia y por una banda sonora que contribuye a mostrar los altibajos emocionales que esta enfermedad supone, a veces, desde el mismo momento en que la persona nace, y que la acompaña para toda la vida.
 
JRM (Jérémie Vernet) Odette, I'Oranger Video, 3'28 " 2013 Odette está cantando L’Oranger en su salón, una canción que ella grabó en su juventud antes que se le diagnosticara su enfermedad. Este video muestra el contraste entre la aparente buena salud de Odette, su elegancia y su capacidad para cantar fuerte y afinadamente, y la carga de la enfermedad y las limitaciones que la han estado devorando por dentro durante más de treinta años, y que podrían haber puesto fin a sus pasiones y autonomía. Odette se posiciona como una especie de heroína, icono o símbolo de la lucha contra la enfermedad a través del arte.
 
Estela Sanchis Seis mochilas Video, 9'36 " 2013 La obra está constituida de dos partes, la primera con foto y texto, y la segunda con el video. El audiovisual tiene un título propio que haría las veces de subtítulo explicativo de la pieza. En definitiva, en el texto inicial mi compañero define su enfermedad como "tener que llevar una mochila con mucho peso". En el video propongo a seis desconocidos que pasen un tiempo indefinido con una mochila con peso, y cuenten su experiencia.
 
Alejandro Maureira Contenedor de Crohn Contenedor de objetos y vídeo, 55 x 41 x 19,5 cm, 13'35 " 2013 Como concepto principal el proyecto trabaja la enfermedad de Crohn como una enfermedad que a simple vista no se ve. Esto quiere decir que las personas que la padecen sólo muestran al exterior el síntoma de la delgadez y ningún otro más. Por lo tanto “aparentan” ser personas sanas. El proyecto ocupa este hecho como la base de la creación, usando un mueble de tocador de baño (caja con luz y espejo) en donde, principalmente , la gente guarda: medicamentos, perfumes, utensilios para el aseo personal, etc.; se produce un juego que puede ser muy interesante. En un principio el espectador se acerca a la pieza y ve su reflejo, el reflejo de una persona normal y corriente (se escucha el sonido de una persona hablando, al interior de la caja), al abrir esta caja en su interior, el espectador, se encuentra con la enfermedad. El sentido del tacto es quizás el más profundamente involucrado en las interacciones entre los individuos: su degeneración puede causar molestias y la pérdida de la inmediatez, incluso en las actividades diarias más simples. Las enfermedades consideradas de origen autoinmune son enfermedades multifactoriales, lo que significa que se genera una respuesta inmune contra componentes de su cuerpo. Son tratables a través de tratamientos adecuados para reducir el dolor y la reconfiguración de sus hábitos de comportamiento. En el futuro, no muy lejos, aparece una pequeña terapia de dolor que traza un paralelo entre los límites de las dinámicas relacionales inducidas por la enfermedad y las presentes en la sociedad contemporánea: las relaciones personales suelen resolverse a través de filtros y barreras, en el que el contacto en la mayoría de ocasiones está marcado por inhibiciones.
 
Patricia Emma Scialpi Touch. In prospettiva niente è lontano Video, 4'05" 2013 La transformación de una serie de dibujos a un formato de vídeo, muestra una imagen vibratoria, que puede tomar fácilmente un toque hipnótico. Tal vez una imagen terapéutica, por lo menos una forma de no olvidar que cuando aparece la enfermedad, es la desaparición del cuerpo la que toma el primer lugar, desaparece la persona que existía antes de la enfermedad. Este video es en realidad un juego entre lo que se ha hecho con el trabajo realizado a mano, lo que está oculto por la condición de blanco, lo que se transforma por el cambio de medio, y lo que está por verse.